sábado, 25 de abril de 2009

Manifiesto "Lo primero es lo primero"

"Me tomé la libertad de publicar este artículo, ya que, considero que es importante que nosotros como diseñadores gráficos no perdamos de vista que también podemos usar nuestros conocimientos con una visión humanista y crítica, no tan sólo como máquinas esclavas de la cultura consumista, que sólo se interesa por comprar y vender cosas."El Manifiesto Lo primero es lo primero fué escrito el 29 de noviembre de 1963 y publicado en 1964 por Ken Garland. Este documento causó un considerable revuelo en su época. Fue apoyado por más de cuatrocientos diseñadores gráficos y artistas, y además recibió el respaldo de Tony Benn, que lo publicó en el periódico The Guardian.
Reaccionando contra la opulencia de la Gran Bretaña de los años sesenta, buscaba radicalizar el diseño, que se había vuelto vago y acrítico. A partir de las ideas de la Teoría crítica y la Escuela de Fráncfort, así como las de la contracultura de la época, afirmaba que el diseño no es un proceso neutral, carente de valor. Atacaba a la cultura consumista que sólo se interesaba por comprar y vender cosas, y reivindicaba la dimensión humanista del diseño gráfico. Fué puesto al día por un nuevo grupo de diseñadores en el año 2000:

MANIFIESTO LO PRIMERO ES LO PRIMERO año 2000

Nosotros, los abajo firmantes, somos diseñadores gráficos, directores de arte y comunicadores visuales que hemos sido educados en un mundo en el que se nos ha hecho creer que la publicidad y sus técnicas representan la más lucrativa, efectiva y más deseable manera de usar nuestro talento. Muchos diseñadores, profesores y maestros promueven esta creencia; el mercado lo premia; cantidad de libros y publicaciones lo refuerzan.
Empujados en esta dirección, los diseñadores aplican sus aptitudes y su imaginación para vender galletas para perros, café para diseñadores, diamantes, detergentes, gel para el cabello, cigarrillos, tarjetas de crédito, zapatillas deportivas, cremas tonificantes para el trasero, cerveza light y vehículos todo terreno. El trabajo comercial siempre ha pagado las facturas, pero muchos diseñadores gráficos han permitido que parezca, de alguna manera, que eso es lo que hacen los diseñadores. Esto, en consecuencia, se convierte en cómo el mundo percibe el diseño. El tiempo y la energía de la profesión se utiliza construyendo la demanda de objetos que en el mejor de los casos son innecesarios.
Muchos de nosotros nos sentimos incómodos con esta visión del diseño. Los diseñadores que dedican su esfuerzo principalmente a la publicidad, al marketing
y al desarrollo de marcas son defensores, e implícitamente aprueban, un entorno mental tan saturado de mensajes comerciales que está afectando a la manera misma en que los consumidores hablan, piensan, sienten, responden e interactúan. De alguna manera estamos todos colaborando en la redacción de un código de discurso público muy dañino imposible de cuantificar.
Hay objetivos que merecen más la pena en los que aplicar nuestros conocimientos de resolución de problemas. Esta crisis medioambiental, social y cultural sin precedentes merece nuestra atención. Muchas intervenciones culturales, campañas de marketing social, libros, revistas, exposiciones, herramientas educativas, programas de Televisión, películas, causas solidarias y otros proyectos de información visual requieren urgentemente nuestra experiencia y nuestra ayuda.
Proponemos un giro de prioridades en favor de una forma de comunicar más útil, duradera y democrática – una mentalidad más alejada del marketing y hacia la búsqueda y producción de un nuevo tipo de significados. El margen de debate
se está reduciendo; debe crecer. Nadie responde al consumismo; éste debe ser desafiado por otras perspectivas expresadas, en parte, a través del lenguaje visual y de los recursos del diseño.

En 1964, 22 profesionales de la comunicación visual firmaron el manifiesto original para dar un uso más responsable a nuestro talento. Con la explosión de la cultura global de la comunicación, su mensaje es hoy más urgente. Hoy, renovamos
su manifiesto con la esperanza de que no pasen muchas décadas antes
de que se haga realidad.

Jonathan Barnbrook
Nick Bell
Andrew Blauvelt
Hans Bockting
Irma Boom
Sheila Levrant de Bretteville
Max Bruinsma
Siân Cook
Linda van Deursen
Chris Dixon
William Drenttel
Gert Dumbar
Simon Esterson
Vince Frost
Ken Garland
Milton Glaser
Jessica Helfand
Steven Heller
Andrew Howard
Tibor Kalman
Jeffery Keedy
Zuzana Licko
Ellen Lupton
Katherine McCoy
Armand Mevis
J. Abbott Miller
Rick Poynor
Lucienne Roberts
Erik Spiekermann
Jan van Toorn
Teal Triggs
Rudy VanderLans
Bob Wilkinson

Ahora la invitación es a mantener vivo este manifiesto, ayudando a su difusión y siendo consecuentes con nuestra labor de "comunicadores visuales"

6 comentarios:

  1. No es muy alentador el panorama del enfoque que se le da a nuestra "profesión" hoy en día. Desde el primer manifiesto en 1964, hasta la re-edición del 2000, pareciera ser que el panorama sólo ha empeorado.

    Saludos mundillo DG UBB

    ResponderEliminar
  2. Hola, que tal...
    He leído el artículo completo y me gustaria respaldar lo dicho con lo que he encontrado recién en mi afán por conocer el trabajo de nuestros colegas idealistas del manifiesto "lo primero es lo primero" de lo poco y nada que encontré, no ví nada como para comentarlo acá. De cualquie forma, les dejo las paginas para que ojeen.

    Quiero opinar tambén al respecto, que según mi criterio, mas allá del punto de vista ideológico, politico, social y cultural, nosotros como comunicadores visuales tenemos un fuerte desafío, el de entregar información (la que sea) por medio de "gráficas" repartidas en los medios que sean. De ahí los puntos de vistas se juntan y separan, todo dentro del Dualismo propio de esto que entendemos por vida. Bueno y cada uno se da cuerda como puede.

    PERSONAJES DE LA LISTA.
    http://www.nickbelldesign.co.uk/
    http://www.irmaboom.nl/
    http://www.designmuseum.org/design/
    http://www.barnbrook.net/
    http://www.angelfire.com/art2/linda3
    http://www.designwritingresearch.org/
    http://www.highgrounddesign.com/mccoy/kmccoy.htm
    http://www.elupton.com


    SALUDOS Y ÉXITO A TODOS!!

    ResponderEliminar
  3. Hola hola, felicidades por el blog y la primera nota participativa(ya que las anteriores son de promocion, segun yo. además que no me gustan mucho el tipo de paginas, pero eso es tema aparte). Me interesó la nota y espero seguir participando.

    Mi opinion la daré desde la perspectiva de mechón que soy: Quizas soy el único o quizas no, pero este tema es un poco confuso para la gente que recien empieza a interiorizarse en el Diseño gráfico, "cual es el enfoque principal". En lo que llevamos del año me han llamado comunicador visual, artista, enchulador de fotos, vendedor, tollero, etc.
    Y la gran duda queda para uno, cual es el proposito real: promover ventas o cambios sociales, o si se puede ambos de forma paralela, o en conjunto a lo mejor.

    Este manifiesto me deja algo más claro de lo que se quiere, pero tambien deja en claro que no concuerda con los echos, solo nos queda completar lo escrito (si, como la biblia). Y por esto gustaría no ser el único de mi curso que lo lea y lo comente.

    creo que no se me escapa nada, y espero no sonar muy cuatico(me gusta escribir bien cuando me interesa el tema, el lenguaje "normal" lo dejo para los mensajes de texto) ni muy perdido.

    Pd: los links no los comento que estoy corto de tiempo, pero mas rato los reviso.


    Saludos & Bendiziones

    ResponderEliminar
  4. dieñador gráfico = tollero
    jajajajaja

    ResponderEliminar
  5. Amigos para que conozcan el trabajo de algunos de estos diseñadores.
    Zuzana Licko es de Emigre, una publicación bastante buena y de referencia para muchos, pueden encontrar muestras de la revista en algunas de las "Ideas"(en la biblioteca UBB). A mi personalmente me gusta mucho su trabajo sobre todo el de texturas y tipos por supuesto.

    Y Erik Spiekermann es uno de los grandes tipógrafos de nuestra época, creador de fontshop la fundidora digital la primera y mas grande. Diseño Meta una tipografía humanista y otras mas, bien buenas. Igual el se debe haber dado vuelta la chaqueta hace rato, por que creó Meta design donde tiene clientes como Apple, Nike y Adobe; aunque principalmente se ha dedicado al diseño de información y gráfica propiamente tal.
    Links:
    http://www.emigre.com/Bios.php?d=10
    http://www.emigre.com/Bios.php?d=21
    http://www.metadesign.com/
    http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Spiekermann

    Y les dejo esta otra por si les tira...
    http://redinfodesign.org/blog/

    ResponderEliminar

Seguidores